• Inicio
  • COEL
    Nosotros Junta directiva Galería de juntas directivas Galería de presidentes Comisiones de trabajo
  • Afiliación
    Cómo afiliarse Miembros
  • Eventos
    Próximos eventos Eventos pasados Grabaciones
  • Publicaciones
    Comunicados Noticias Conoce a nuestros miembros
  • Revista Coel
  • Contáctanos
  • Youtube 
  • Inicio
  • Nosotros
  • Junta directiva
  • Galería de juntas directivas
  • Galería de presidentes
  • Comisiones de trabajo
  • Afiliación
  • Miembros
  • Próximos eventos
  • Eventos pasados
  • Grabaciones
  • Noticias
  • Comunicados
  • Comunicados de miembros
  • Revista Coel
  • Contáctanos

noticias ventajas news

Lenny Durán Medina | Panamá, 30 de Septiembre de 2020

Transporte aéreo de las vacunas contra el Covid-19 deberá contar con certificación global

El mantenimiento de la cadena de frío será uno de los retos más importantes que tendrá el sector

El mantenimiento de la cadena de frío será uno de los retos más importantes que tendrá el sector.

La distribución de las vacunas contra el Covid-19 será compleja, minuciosa y requerirá del cumplimiento de los más altos estándares para garantizar su éxito.  En todo el proceso, el mantenimiento de la temperatura es uno de los desafíos más importantes, ya que una pequeña variación, en algún eslabón de la cadena de suministro, puede desactivar su efectividad.

En Panamá, los sectores involucrados en este proceso (industria farmacéutica, Aeropuerto Internacional de Tocumen y empresas del ramo) se alistan para su distribución. El Consejo Empresarial Logístico de Panamá (COEL) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) realizaron el foro virtual Panamá Centro Logístico en la Lucha Contra el Covid, donde representantes de compañías como AstraZeneca, Latam Cargo, Farmazona, Kuehne+Nagel y de organismos como la IATA y Aeropuerto Internacional de Tocumen, conversaron acerca de aspectos que se deben abordar para garantizar la calidad del producto. 

Rodolfo De La Guardia, presidente de COEL, señaló la importancia de estar preparados en Panamá,  ya que por su ubicación geográfica y ventajas logísticas, el país centroamericano se perfila como uno de los lugares ideales para funcionar como centro de distribución.

Estándares globales

De acuerdo con los cálculos de la IATA, para  la distribución de las vacunas a 7 mil 800 millones de personas se requerirán 8 mil aviones Boeing 747. Ronald Schaefer, director Senior de la IATA, mencionó entre los retos para la industria de carga aérea: la capacidad, disponibilidad suficiente de personal y capacitación para el manejo de mercancías peligrosas, procesos ineficientes y costos para las operaciones ad hoc, falta de conocimiento sobre la reglamentación de este tipo de mercancías, implementación de programa de gestión de riesgos e implementación de planes de mitigación.

Otros aspectos que se deben abordar son infraestructura (almacenes), reglamentación internacional (debe estar alineada en todos los países), empaques, procesos de aduanas (tiempos), integridad garantizada en la cadena de suministro (procesos, estándares y procedimientos), transparencia y seguridad.

Schaefer destacó que para lograr estos objetivos se debe contar con una planificación cuidadosa y una alineación de toda la cadena de suministro de la carga.

Informó que la IATA creó el programa CEIV Pharma, que tiene como objetivo asegurar la integridad de productos sensibles en toda la cadena de frío y cuenta con la certificación para el manejo de vacunas.

Entre sus objetivos se encuentran: Prevenir los problemas sanitarios causados por las excursiones de temperatura durante el transporte; mejorar  el manejo de los productos farmacéuticos y el cumplimiento con los reglamentos existentes o estándares; elevar los niveles de conocimiento del personal mediante un programa de capacitación eficiente y sólido y crear una certificación global y consistente en la que la industria pueda confiar.

Schaefer destacó que la norma de CEIV Pharma se centra en la cobertura mundial y la universalidad; abarca varios reglamentos y normas, por ejemplo, de GDP de la Unión Europea y cubre las normas internacionales y los requisitos específicos de cada país. Latam Cargo fue la primera aerolínea en la  región en obtener la certificación de la IATA.

Filipe Dal Molin, director de Distribución para Latinoamérica de AstraZeneca (uno de los fabricantes de la vacuna), indicó que la certificación traerá muchos beneficios a la hora de los procesos de contratación. Mariano Cavagnaro, SCA Regional de Logística Pharma de Kuehne+Nagel, resaltó que la colaboración entre los proveedores es clave en términos de procesos, debido a la complejidad en el mantenimiento de las temperaturas.

Agregó que es necesario establecer prácticas estándar globales para que los participantes en el proceso operen con un mismo lenguaje y procesos bien definidos. Además, los procesos tienen que estar adaptados a la industria, a través de los acuerdos de calidad, procesos específicos definidos para cada rango de temperatura del producto, responsabilidades, entre otros.

Aduanas deben agilizar los procesos

Cristina Oñate, vicepresidenta de Marketing y Productos de Latam Cargo, resaltó la importancia de que las aduanas agilicen los procesos documentales fronterizos para reducir al máximo los tiempos de tránsito. Considera que la optimización de estos trámites permitirá que el producto llegue más rápido al consumidor final y evitará que  sea almacenadas en bodegas, lo que incrementa el riesgo de exposición.  Plantea la creación de una mesa de trabajo con todos los sectores (Ministerio de Salud y Transporte, Autoridad Aeronáutica) para planificar los distintos escenarios  y manejar los desafíos que se presenten.

Al respecto, el presidente de COEL informó que ese organismo ya está en conversaciones con el Gabinete Logístico y otras autoridades en el país para establecer las mesas de trabajo que permitan afinar las estrategias. Tocumen se prepara Juan Antonio Ducruet, presidente de la Junta Directiva del Aeropuerto Internacional de Tocumen, indicó que en Panamá como Hub Aéreo el tema logístico no estaba suficientemente desarrollado, sin embargo, el Plan Maestro que se venía ejecutando  permite impulsar las áreas que se requieren. Tenemos ya listas más de tres hectáreas del lote servido de la Zona Logística que tenía una proyección de 20 hectáreas en la primera fase, están sin edificios pero listos para poder actuar.

Agregó que las autoridades panameñas ponen a disposición no solo el aeropuerto sino también el esfuerzo del Gobierno, a través del Gabinete Logístico para la distribución local y regional. 

Marco Ferrari, de Farmazona, informó que la empresa realizó inversiones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen antes de la pandemia, que incluyen un cuarto frío, de gran dimensión, con capacidad para unas 70 ubicaciones de paletas y en un nuevo proyecto relacionado con rangos de temperaturas por debajo de los -60 grados y productos criogénicos. 

En Panamá, por las condiciones climáticas es complejo poder mantener las temperaturas que se requieren  y tienes que tener un equipo bien entrenado, con todas las certificaciones y con un entrenamiento constante para poder cumplir con los requerimientos.

Agregó que todos los actores deben mantener las certificaciones como la de la IATA.

Tags: ,
coelpanama.org/post/transporte-aereo-de-las-vacunas-contra-el-covid-19-debera-contar-con-certificacion-global

Lo más visto

¿Cómo surge la logística verde?

noticias Panamá, 2 de agosto de 2022

La logística verde surge como una solución para el desarrollo sustentable y ante la creciente preocupación sobre el impacto ambiental del sector logístico...
Seguir Leyendo

imagen-p

¿Cómo surge la logística verde?

noticias Panamá, 2 de agosto de 2022

La logística verde surge como una solución para el desarrollo sustentable y ante la creciente preocupación sobre el impacto ambiental del sector logístico...
Seguir Leyendo

Elementos de la Logística Verde

noticias Panamá, 8 de agosto de 2022

Estos son los elementos claves de la "logística verde" que busca lograr un uso eficaz de los recursos, logrando de dicha forma crear procesos de logística ambientalmente eficientes....
Seguir Leyendo

imagen-p

Elementos de la Logística Verde

noticias Panamá, 8 de agosto de 2022

Estos son los elementos claves de la "logística verde" que busca lograr un uso eficaz de los recursos, logrando de dicha forma crear procesos de logística ambientalmente eficientes....
Seguir Leyendo

7° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas Panamá 2022

pasados

Le invitamos a participar del “7° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas” a celebrarse en Panamá este 18 y 19 de octubre de 2022....
Seguir Leyendo

imagen-p

7° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas Panamá 2022

pasados

Le invitamos a participar del “7° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas” a celebrarse en Panamá este 18 y 19 de octubre de 2022....
Seguir Leyendo

JUVEMAR 2023

Evento que nació en el 2018, cuyo objetivo es impulsar el relevo generacional del sector marítimo, logístico y portuario de Panamá 🇵🇦...
Seguir Leyendo

imagen-p

JUVEMAR 2023

Evento que nació en el 2018, cuyo objetivo es impulsar el relevo generacional del sector marítimo, logístico y portuario de Panamá 🇵🇦...
Seguir Leyendo

Ancón, Ave. Morgan #301B (al lado del CONEP)

Teléfono: +507 394-6862
Email: info@coelpanama.org

El Consejo Empresarial Logístico (COEL) está comprometido con el desarrollo de la plataforma de servicios logísticos multimodales del país.

Menú Principal

  • Inicio
  • Nosotros
  • Junta Directiva
  • Galería de juntas directivas
  • Galería de presidentes
  • Comisiones de trabajo
  • Contáctanos

Afiliación

  • Cómo Afiliarse
  • Miembros

Eventos

  • Próximos Eventos
  • Eventos Pasados
  • Grabaciones

Publicaciones

  • Comunicados
  • Noticias
  • Miembros

© 2020, COEL Panamá | Todos los derechos reservados.
Sitio web desarrollado en MGPanel por MiGuayaba.com